Paola Vásquez

ARTISTA VISUAL- GRABADO

Valparaíso – Chile

En revista Clan Kütral en medio de la difusión de nuestra material  tuvimos el placer de hacer contacto con Paola Vásquez, una artista visual con una mirada muy interesante, pudimos revisar su trabajo en grabado y quisimos mostrarlo a nuestro público. En esta búsqueda constante de nuevo material a veces nos encontramos con trabajos que parecen novedosos.  Muchas veces son técnicas muy antiguas que vuelven con nuevas formas y materiales, con nuevas fuerzas. Somos cada uno de nosotros los que descubren al explorar todo esto que nos parece nuevo. Los invitamos a seguir buscando y sorprendiéndose con el interesante mundo del grabado.    

Les enviamos algunas preguntas a Paola y estas son sus respuestas.

¿Hace cuánto tiempo que realizas grabados y cómo llegaste a eso?

Llevo como 20 años en la disciplina del grabado de manera profesional, pero comencé a realizar grabados desde antes.

Recuerdo que en el liceo aprendí las primeras nociones de xilografía, creo que aún conservo uno de esos grabados.  Lo realicé en un trozo de cholguán y las incisiones las trabajé con cuchillo cartonero. Por tinta usé betún de zapatos negro. Admirable iniciativa de esa profesora que, aunque de manera elemental, nos introdujo en el mundo del grabado.

En esa misma época de secundaria, entré a estudiar al BBAA de Viña donde me adentré más en la técnica del grabado en relieve. En ese tiempo el taller de grabado lo impartía Roberlindo Villegas, quien fuera discípulo de Carlos Hermosilla en la misma escuela.

Ya en la universidad profundizaría en los conocimientos técnicos, pero igualmente de manera un tanto precaria; me hacía mis propias herramientas y buscaba formas alternativas, a diferencia de ahora que todo se adquiere de manera mucho más fácil, desde los materiales hasta la misma prensa.

Después de eso sentí la necesidad de seguir aprendiendo en la parte técnica y entré como alumna libre al BBAA de Valparaíso, específicamente quería aprender litografía.

Pero creo que, si bien tuve estudios formales en arte, gran parte de mis conocimientos son por investigación propia, experimentando por mi cuenta, de manera independiente.

¿Qué es lo que más te gusta del proceso del grabado? ¿Qué es lo que más disfrutas?

Podría mencionar muchos detalles, cosas elementales del grabado; la fase del tallado de la imagen, las gubias incidiendo la plancha de madera o el sonido característico de pasar el rodillo sobre la tinta, el ácido mordiendo una matriz de cobre, la cualidad visual que se logra con la impresión a diferencia de la pintura o el dibujo directos y por supuesto la satisfacción de obtener una buena estampa, ya sea la que me propuse o la que lo azaroso me sorprenda con un buen resultado final.

Si bien me gusta y disfruto el proceso del grabado, el trabajo en sí es laborioso, con complicaciones técnicas que resolver, supone esfuerzos.

Pero lo que más me agrada es abordar el proyecto en sí, desde la idea inicial, el proceso creativo y ver cómo va tomando forma.

Algunas veces dejo el trabajo en cierta etapa del proceso y lo considero como obra finalizada.

 El artista siempre está en búsqueda de algo ¿Qué buscas en este tiempo?

¿Alguna nueva técnica o temática?

Si bien considero que en lo técnico hay que tener un buen oficio, lo mío no va necesariamente por ese lado, no creo que ninguna búsqueda pueda quedarse solo en eso y en grabado tal vez hay un riesgo de ello.

No me mueve esa ansiedad de aprender técnicas nuevas, entrar a cursos y talleres porque sí, lo mismo me pasa con la temática.

La búsqueda es siempre algo abstracto, que uno cree o siente acercarse, pero eso está ahí, por lo mismo mi búsqueda va más por el lado de un lenguaje, de un modo de trabajar imágenes con las que quiero expresar algo y ese algo tiene que ver con una especie de sentir las cosas, surge de una reflexión, en torno a la vida y la muerte, una motivación más emocional.  También con los hallazgos, tangibles o  intangibles, como por ejemplo ir caminando y encontrar un pájaro muerto al cual yo rescato.

Y en lo más concreto y práctico quisiera volver al  gran formato y al trabajo en espacios grandes, que me generan ciertas libertades creativas ya que en este tiempo de cautiverio y por razones de espacio me he visto forzada a achicar los formatos, trabajar a pequeña escala, hacer miniprints, principalmente xilografía a cuchara.

También he estado trabajando paralelamente en volumen, modelado en arcilla y plasticina, dentro de la misma línea estética de mis grabados y tengo varios proyectos en mente en los que necesito salirme del formato bidimensional.

La impresión digital no reemplazó del todo al grabado. Es más, la técnica tiene nuevos impulsos en este tiempo

¿Qué te gusta de todo eso?

Pienso que la impresión digital vendría a ser otro recurso más, y claro, gracias a las nuevas y no tan nuevas tecnologías  mucho más funcionales, el grabado pasó a tener un rol más protagónico en el arte; se convirtió principalmente en una disciplina artística.

Pero curiosamente con el estallido y las demandas sociales, el grabado y la gráfica han vuelto a la calle; me evoca la idea del afiche o la literatura de cordel.

Vuelven como medio de expresión callejero, de las demandas sociales y el descontento acumulado por tanto tiempo, y eso se plasma de una manera muy llamativa, un fenómeno expresivo que no se podría emular en un trabajo artístico individual, por lo demás sería muy forzado.

Lo destacable de esto es que se dio de manera espontánea, es de la calle, de todos y de nadie y se conecta con el arte de una manera que funciona muy bien en su conjunto, me gustó.

En lo personal mi trabajo se distancia de ese tipo de lenguaje, para mí lo sentiría un poco oportunista, no busco responder de manera tan literal a la contingencia.

Lo mío va por el lado de una visión más reflexiva, es un proceso artístico, y sin duda para mí el grabado es mucho más que una técnica.

¿Dónde podemos ver tu trabajo?

En estos momentos estoy participando en dos muestras colectivas, una es la convocatoria «PanDeMiAlma», en la Sala Viña del Mar y la otra en Santiago en la exposición «Fina Selección» en el Centro Experimental Perrera Arte, ambas hasta fines de Marzo.

También en una exposición virtual que fue presencial en el MAAC de Guayaquil, Ecuador «El Bucle Perfecto”.[1]

Y hago una invitación especial a apreciar y valorar el esfuerzo que hay detrás de cada obra, especialmente en estos tiempos.



@paolavasquezf

“Los ictiófagos” Paola Vásquez


 


[1]  https://tinyurl.com/bnrjscfs

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s