Parece que la vida es compleja siempre. Nada es fácil para ninguna vida. Hace un tiempo aprendí que las semillas de algunos árboles nativos deben ser comidas y digeridas por algunos animales, soportando los dientes y luego los jugos gástricos del animal para luego caer a tierra quedar en un buen espacio y recibir una buena cantidad de humedad y la temperatura correcta, por lo que todo esto debe ocurrir en cierta época del año. Ahí, luego de todo eso, es factible que germine, pero todavía no tiene asegurado su crecimiento a la vida adulta, ni nada asegura su reproducción. Tiene que sobrevivir a herbívoros, a las plagas, a enfermedades, a sequías e inundaciones y al hombre.
Aún así, todo parece estar conectado para que la vida tome algún camino, todos tienen sus propias estrategias para seguir viviendo, los mismos árboles plantean sus formas, los herbívoros, las bacterias y también el agua y la tierra que nos enseñaron hace un buen tiempo que eran elementos inertes, pero si pensamos bien y pudiéramos ver mejor todos estos elementos bajo nuevos instrumentos tienen vida, hay microbiología, intercambio catiónico, materia en descomposición, que hacen de la muerte solo un nuevo estado que produce otras vidas. Los microorganismos en los elementos le dan vida, pero pareciera que el agua y la tierra por si solos tiene memoria y modifican la física de todos los ambientes. Por un lado el agua es un elemento vital para todo ser vivo y la tierra su sustrato y terreno que permite el asentamiento físico de la vida.
El pueblo mapuche nos enseñan en sus palabras que no hay una traducción literal al español de su lengua. Hay palabras que son un concepto muy amplio y que no puede ser traducido directamente y requiere ser conversado. Así como «Mapu» no es solo «tierra» sino que es territorio y todo lo que está en él: rios, aguas subterráneas, animales, alimento y todas sus relaciones, La palabra Itrofillmongen va más allá de la biodiversidad, porque habla de la vida, pero también de las relaciones entre ella, toda su relación con cosas que parecen inertes, el clima, el tiempo, el movimiento, la física y todos sus efectos, la simbiosis y también incluye la organización de todas estas formas de vidas en un espacio físico. Incluye también a las personas porque entiende más claramente que son parte de un todo.
A veces nos organizamos entre nosotros y olvidando que necesitamos organizarnos también con nuestro ambiente. Desde las bacterias que habitan al interior de nuestros cuerpos hasta el lugar más lejano del universo conocido. Para mi no se trata de filosofía profunda o académica, ni nada de eso, todo lo contrario, es más sencillo. Cuando tenemos ratos libres o vacaciones algunos buscamos el contacto con lo natural, porque nos hace bien y al parecer lo hemos perdido. Pero me preguntó ¿qué pasaría si mantenemos la mayor parte del tiempo ese contacto con lo natural? ¿Hay realmente contacto con lo natural?
Itrofillmongen, como me lo explicó una lamngen en la marcha del agua, es mucho más que medio ambiente y biodiversidad. Es algo que nos involucra a todos. Yo también creo que nos interpela nos reúne y nos pregunta.¿Y que estamos haciendo con todo ese conocimiento ancestral que existe? ¿Cuál es el camino a seguir?
LDP.:
